DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS

http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/frances/


 CRUZ DEL FERRO -PONFERRADA                                                            27 KM .


La "Cruz de Ferro", no es ningún monumento, solo un alto mástil, coronado por una cruz y la base cubierta de piedras, depositadas por los peregrinos, que siguiendo la costumbre arrojan una piedra al pasar. 

Es un símbolo partir desde este punto , en cuanto que depositamos a los pies de esta cruz una piedra que simboliza, todo aquello que nos "pesa" en nuestro quehacer diario  y que abandonamos al iniciar nuestra peregrinación.

Al lado de la Cruz, hay una Ermita y en Agosto se celebra una popular Romería.
A unos 2, 5 km. se halla Manjarin, pueblo semiabandonado, que cuenta con un Albergue, a unos dos Km. coronamos el monte Irago, e iniciamos el descenso hastaEl Acebo, a la entrada encontramos la Fuente de la Trucha, cruzamos, por el centro del Pueblo, donde empiezan a reconstruir las casa abandonadas y aparece una incipiente oferta de hostelería para peregrinos. Podemos contemplar en su Iglesia y una talla románica de Santiago Peregrino. A la salida, podemos desviarnos, y contemplar la joya de la Herrería Medieval de Compludo. Recomendable, si se hace fin de etapa en El Acebo.
Seguimos descendiendo, próximos a la carretera, hasta Riego de Ambrós, donde podemos contemplar la iglesia de la Asunción y las ermitas de San Fabián y San Sebastián, siendo su patrona Santa Maria Magdalena. Descendemos y a unos 5 Km. encontramos Molinaseca.
A la entrada, el Santuario de las Angustias, cruzamos el puente románico. En el río, han construido una piscina fluvial, ideal para refrescar tu dolorido cuerpo,podréis contemplar la casa de Doña Urraca y la capilla del Santo Cristo, a la salida un monumento al Peregrino.
Estáis en el Bierzo y pronto os daréis cuenta que puedes saborear exquisitos vinos de Mecía, para acompañar con los Botillos, que se fabrican en las numerosas industrias cárnicas, principalmente de Botillos, que veras a la salida. Es uno de los fines de etapa recomendado.
A la salida de Molinaseca, nos encontramos un pequeño repecho y pronto estamos en Campo, entre frutales y chalets, llegamos a Ponferrada, cruzamos el puente sobre el Río Boeza y accedemos a la parte antigua.
El nombre de Ponferrada, proviene del puente con barandillas de hierro, que ordeno construir en el Siglo XI, el Obispo de Astorga Osmundo.


PONFERRADA – VILLAFRANCA                                                           23.20 KM. 


Estamos en Bergidum (Bierzo), nombre que le dieron los Romanos para describir su belleza y riqueza.
Viñedos, frutales, hortalizas y todas las maravillas de la Naturaleza, confluyen en esta tierra de Buen Vino y esa maravilla gastronómica que son los: Botillos.
Ponferrada, ciudad acogedora, moderna e industrial. Fue una de las cunas del Temple, hoy debemos gozar del espléndido Castillo de los Templarios, con sus escudos de armas, cruces y signos.
Para conocer el Camino, resulta imprescindible empaparse en la historia de estos Caballeros. Muy cerca del Castillo, se haya la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, patrona del Bierzo, fuera una imagen de un Templario, reproduce el momento del hallazgo, cerca la plaza del Ayuntamiento. Es una Virgen Negra
Salimos hacia Compostilla, con el fondo de chimeneas y humos de las Centrales térmicas, seguimos por Columbrianos, FuentesNuevas, a la entrada se halla la Ermita del Campo.
Continuamos por la Calle Real, hasta salir cerca del cementerio. Tiene una iglesia, con buenas tallas de la Asunción y la Virgen de las Candelas. hasta salir cerca del cementerio.
Seguimos el Camino hasta Narayola, cruzamos sobre el Río Naraya y estamos en Camponaraya, antiguamente tuvo un Hospital que pertenecía al Monasterio de Carracedo, a la salida, a la altura de la Cooperativa Vinícola, nos desviamos y encontramos un área de descanso, seguimos por el Camino en dirección Cacabelos. Caminamos entre viñedos, cruzamos por el campo de San Bartolo, donde se encuentra la ermita y la fuente de la Salud, llegamos a la plaza de San Lázaro y continuamos por la calle de Cimadevilla, hasta la iglesia parroquial, cruzamos el bonito puente sobre el río Cúa y llegamos a las Angustias, donde se halla el Refugio.
Recomendamos visitar: la Ermita de San Roque, la casa de los Perejones, la Plaza Mayor porticada y la Virgen de las Angustias. Si te sientes con fuerzas, puedes desplazarte hasta el Monasterio de Carracedo.
A vuestra izquierda, a varios Km. del Camino Real, se hallan Las Medulas, las minas donde los Romanos extraían el Oro, mediante túneles, en los que inyectaban agua. Hoy pueden contemplarse las galerías y te podrás preguntar: ¿como llevaban el agua a la cima de la montaña?.
Seguimos hacia Pieros, a la izquierda de la subida, se divisa las Ruinas de un antiguo Castro Romano Bergidum, encaramos la bajada, para pasar entre Valtuille de Abajo y Valtuille de Arriba accediendo a la Iglesia de Santiago en Villafranca.
Villafranca del Bierzo, fundada por Alfonso VI, en el siglo XI, gozo de gran esplendor, como muestra de ello, conserva numerosas Iglesias, como la Colegiata, cuya planta es una reproducción de Santa Sofía, la iglesia de San Francisco, el Convento de San Nicolás, Convento de la Anunciada y la Iglesia de Santiago, que goza del privilegio de otorgar la Indulgencia y el Jubileo, a los peregrinos que por enfermedad ,ven imposibilitada la llegada a Santiago. El privilegio fue otorgado por el Papa Calixto III en el Siglo XV.
Al lado de la Iglesia de Santiago, se halla un Albergue y el Castillo del siglo XVI, residencia de los Marqueses de Villafranca.
Puedes pasear por la estrecha Calle del Agua y sentirte transportado a la época medieval, rodeado de blasones e historia como el Palacio de Torquemada. 


VILLAFRANCA – VEGA DE VALCARCE                                              17.10 KM .   

Salimos de Villafranca, por la calle del Agua.
Sigue, el cauce del Río Valcarce. En esta etapa, al margen derecho de la antigua N-VI, el MOPU ha realizado, un el camino vallado y asfaltado para Peregrinos, nuestras felicitaciones y un ejemplo a continuar.
Sigue por la antigua N- VI, en dirección a Pereje y Trabadelo.
Paisaje de Chopos, Robles, Castaños y Urces, surcado por el mítico río Valcarce. Un precioso paisaje, antaño de verdes prados a la margen del río y hoy degradado por el paso de tres autopistas.
Llegamos a la Portela de Valcarce, uno de los tres puntos donde se ejercía el Portazgo, continuamos hacia Ambasmestas, punto de unión de los ríos Balboa y el Valcarce. En 1247, fue donada por el Obispo de León, al Monasterio de Carracedo.
A 500 m. de Ambasmenstas, siguiendo la antigua carretera entras en Vega de Valcarce, por el barrio de Ambascasas, donde encuentraréis un refugio regentado por brasileños, continuáis 1 Km. y llegáis al centro Vega, donde se halla el refugio municipal, la Iglesia de Santa Maria Magdalena y el núcleo comercial, a la margen derecha del río se halla la Plaza, el Ayuntamiento y la zona servicios. Vega de Valcarce, es el fin de etapa recomendado, en el río Valcarce.
Estas en el Bierzo, pero la geografía, corresponde a las estribaciones de la Sierra de los Ancares. Acabas de entrar en una zona Mágica, plagada de Leyendas.
Disfruta de la zona más mágica del Camino: Villafranca-Vega de Valcarce- O Cebreiro. Para conocer más, debes profundizar en: El Camino de la Oca, Juego de la Oca, Camino del Perdón, Camino de las Estrellas, Portazgo, Sarracin, Templarios, Santo Grial, Santo Milagro, O Cebreiro, Santa Maria Magdalena, Merovingios ... recomendamos leer, el Codex Calixtinus.
Si se hace el Cami
no en Otoño o Invierno, te recomendamos degustar los deliciosos: Botillos con "cachelos" y vino del Bierzo, termina con un postre de castañas asadas y una "queimada" o acompáñalo con un licor de hierbas y una buena y prolongada tertulia, si además estas al lado de una "lareira" (chimenea), habréis descubierto el paraíso en la tierra, uno de esos pecados que Santiago puede perdonarte y que por si mismo ya compensa las penurias del camino.
A la salida de Vega de Valcarce, sobre dos inmensas e inclinadas moles, se hallan los Castros Celtas, Romanos y posteriormente Castillos Medievales y Templarios de Sarracin y las ruinas del de Autares.

La patrona de Vega de Valcarce, es Santa Maria Magdalena, santa con gran trascendencia en el Camino. Durante mucho tiempo, los peregrinos a Santiago, pasaban por Vezelay, hasta que apareció un sarcófago en Saint Maxin, con los restos de Maria Magdalena.
La festividad, se celebra el primer domingo del mes de Agosto y se realiza de forma simbólica una representación del Portazgo.


VEGA DE VALCARCE – TRIACASTELA                                              32.00  
KM.   



Nos dirigimos ahora hasta Ruitelán. A estas alturas de etapa tan sólo hemos ganado 171 metros de altitud. La base del puerto está cerca.
A la salida de Ruitelán la pendiente se recrudece un poco, tan sólo un pequeño aperitivo de lo que vendrá después. Algo más arriba, a la izquierda, tomamos el desvío que baja hasta Las Herrerías. Antes de llegar a este pequeño núcleo cruzamos el río Valcarce por un puente de piedra.

Cruzamos la aldea hasta el barrio de Hospital , una continuación del núcleo anterior que toma su nombre del antiguo hospital para peregrinos ingleses. Al abandonar este conjunto de casas comienza la verdadera ascensión a O Cebreiro.
Un duro repecho por asfalto, como salido de la nada, de casi un kilómetro nos invita a plantear la estrategia, que consistirá en bajar el ritmo, acortar los pasos y acompasar la respiración. En estas circunstancias es donde el peso de la mochila juega un papel determinante. En plena subida, los caminantes deberán tomar la senda que nace a la izquierda de la pista asfaltada. Los ciclistas deben continuar de frente por asfalto .
Ya en la senda, la pendiente nos da un breve respiro hasta cruzar el arroyo de Refoxo y nos atiza de nuevo por una calzada sombría que asciende duramente bajo el dosel de las hojas caducas de castaños y robles. Este escenario nos acerca hasta La Faba -a la entrada existe un desvío hacia el albergue. En el pueblo hay bar y una tienda con todo lo necesario para recuperar las fuerzas perdidas. 
Tras La Faba abandonamos progresivamente la umbría para salir a un terreno abierto de pastizales con vistas a los bosques atlánticos. Las amplias panorámicas influyen en la percepción de la pendiente, que se torna ligeramente más suave hasta alcanzar el último pueblo de León en el Camino de Santiago Francés: Laguna de Castilla.

Unos 700 metros más arriba aparece el primer mojón jacobeo con señalización de distancias. Es el 152,5 y lleva la inscripción Os Santos (del Teso dos Santos). Cuatrocientos metros después el Camino se despide de León, la provincia con más kilómetros de recorrido del Camino Francés: nada menos que 214,4. Por fin pisamos Galicia y, en concreto, Lugo. La etapa reina está a punto de concluir . Fatigados, solventamos el último kilómetro hasta la iglesia prerrománica de Santa María la Real, que da la bienvenida a O Cebreiro.

El tramo gallego del Camino Francés comienza en O Cebreiro, una aldea de origen prehistórico situada a 1300 m de altitud, entre las sierras de O Courel y Os Ancares.

Desde el albergue de O Cebreiro se pueden tomar dos rutas, un sendero que sale desde la misma puerta hacia arriba a la derecha, o bien el camino original, bajando hasta la carretera general y siguiendo por ella hasta Liñares (unos 3 km).

Una vez en Liñares se coge la ruta señalizada hacia la izquierda, subiendo por entre las casas hasta la iglesia románica. Hay que tomar después el primer sendero pedregoso señalizado hacia la izquierda y comenzar a ascender sobre Os Ancares. Después de una serie de subidas y bajadas pronunciadas, se llega al alto de San Roque (1.270 metros) donde se encuentra una estatua de un peregrino oteando el valle.

Desde este punto, las señales conducen en paralelo a la carretera hasta Hospital da Condesa. La entrada en el pueblo se realiza por la izquierda, siguiendo luego por el desvío de la derecha. En el pueblo, del que destaca su calzada de piedra, hay un albergue.

A la salida de Hospital se encuentra una preciosa iglesia de las típicas de la zona, de piedra y un austero estilo románico. Siguiendo el camino marcado (continuamente aparecen flechas am
arillas y cada 500 metros mojones que indican la distancia a Santiago) se llega a la carretera para caminar junto al arcén, cruzando dos pequeños arroyos antes de tomar un desvío a la derecha.

Continuar la ruta por una pista semiasfaltada paralela al arroyo. Se toma un desvío a la izquierda y, sin desviarse de esta carreterita asfaltada, se hace entrada en O Padornelo. Pasada la iglesia de San Juan, con su campanario y su fuente, las señales conducen a un camino de piedra que discurre en empinada cuesta al alto de Poio, el punto más alto del Camino Francés. Desde allí se continúa por la carretera a mano derecha, cogiendo un camino paralelo que está señalizado hasta Fonfría.


En la salida de Fonfría el camino se divide en tres, debiendo continuar por el medio, por el camino de pizarra que desemboca en la carretera, justo al comienzo del municipio de Triacastela. Tras unos pocos metros por el asfalto, el camino se mete a la derecha hacia una pista que cruza la carretera y continúa recto hasta Biduedo. Allí se sale por la izquierda y luego por un camino desde el que se divisa una espectacular panorámica de la sierra de O Courel y en concreto del Monte Caldeirón.

El Camino prosigue bajando por sendas pedregosas hasta llegar a la entrada a Fillobal, donde es preciso torcer a la izquierda e ir siguiendo las señales hasta Pasantes y, desde allí, a Triacastela y su albergue.

Curiosidades: Llegando a Triacastela muchos peregrinos cogían una piedra de una cantera calcárea situada en esta zona y la transportaban hasta Castañeda, parroquia próxima a Arzúa. Allí la dejaban en el horno de cal que trabajaba para la obra de la catedral compostelana, de modo que cada persona que llegaba realizaba su contribución a la construcción del templo.



TRIACASTELA- SARRIA                                                                21 KM.         







Los que hayan pernoctado en el albergue público deben atravesar Triacastela por la calle central hasta la salida de la población. El Camino se bifurca y hay que escoger uno de los itinerarios. A mano izquierda, por la LU-633, progresa el trazado hasta Samos y su monasterio benedictino y de allí continúa hasta Sarria. A mano derecha parte el itinerario por San Xil, 6,5 kilómetros más corto aunque supera un desnivel de 238 metros los primeros 5,5 kilómetros.
A la salida de Triacastela giramos a mano derecha y cruzamos la LU-633. A la derecha, ligeramente arriba, nace el desvío a San Xil. Lo tomamos y, tras un corto tramo, abandonamos la carretera por la derecha para seguir por una pista asfaltada. Posteriormente cogemos un camino que conduce hasta A Balsa.
or cuesta más pronunciada continuamos rodeados de frondosos robles hasta desembocar de nuevo en la carretera, justo a la altura de la Fonte dos Lameiros (Km 3,3). Un buen repecho por asfalto nos deja a la altura de San Xil. La población queda a mano izquierda y una máquina de refrescos al pie de la carretera es todo lo que se oferta por estos parajes (Km 3,9).
El itinerario continúa su ascenso por la carretera, al principio en falso llano para endurecerse después, hasta las inmediaciones del alto de Riocabo (Km 5,5). En el alto dejamos la carretera para disfrutar del tramo más bonito de la etapa. Pasillos cerrados de castaños, robles, y abedules nos escoltan. La bajada a Montán - una aldea que apenas se roza - es peligrosa ya que el piso está formado por lajas de piedra.
Continuamos el descenso hasta la aldea de Fontearcuda, donde el mojón jacobeo nos anuncia los 121,5 kilómetros.

El Camino baja de Fontearcuda hasta la carretera y ésta se cruza (atentos a la señalización porque hay que buscar el mojón) para tomar un camino que evita el largo rodeo de la carretera que pasa por Zoo. Salvamos un arroyo y avanzamos por la senda que sale de nuevo a la carretera. Las tupidas manchas de robles y castaños dan paso a los prados. Por asfalto llegamos finalmente a Furela, donde podemos recuperar fuerzas en el bar situado al pie de la carretera.
Atravesamos por medio de la población y cruzamos la carretera junto al cartel que anuncia la entrada al Concello de Sarria (Km 10,7). Un kilómetro resta para llegar a Pintín, que también ofrece bar y restaurante.

El Camino sigue arrimado a la carretera LU-5602 y un kilómetro más adelante la cruza para internarse fugazmente por un tramo boscoso que ataja una curva prolongada. Bajamos de nuevo a la carretera y pasamos en breve junto al albergue público de Calvor. La parroquia del mismo nombre queda por detrás del albergue, a mano izquierda.
Quinientos metros después nos desligamos brevemente de la LU-5602 para entrar en Aguiada.
Tras la población regresamos a los brazos de la carretera por una senda paralela. El Camino deja a mano derecha un albergue Paloma y Leña rodeado por un jardín (Km 14,3) y continúa por el andadero dejando a un lado el cruce a Airexe. A la izquierda de la carretera queda la parroquia de San Mamede do Camiño (14,9).
Con vistas de Sarria, el andadero de tierra sigue progresando al pie de la LU-5602 por pequeños toboganes. Pasamos el mojón 114 km de Carballal y el cruce a Ferreiros, que se deja a mano derecha. De inmediato llegamos junto al camping Vila de Sarria, con 12 plazas en litera para peregrinos ubicadas en un par de tiendas (ver apartado observaciones), y dejamos Mendros a la derecha.
Entramos así en Sarria topándonos con el primer albergue. No en vano esta capital de Concello ostenta el mayor número de albergues del Camino Francés y es el lugar escogido por muchos caminantes para iniciar la peregrinación, ya que se encuentra en la distancia ideal para conseguir la Compostela. La rúa José Sánchez nos deja al pie de la rúa Calvo Sotelo, que cruzamos para continuar de frente por la rúa do Peregrino. Salvamos por un puente el río Sarria y cruzamos en Benigno Quiroga para girar junto a la Peregrinoteca. Una escalinata sube hasta la entrada de la rúa Mayor, que debería cambiar su nombre por el de la "rúa de los Albergues", ya que se contabilizan más de 5, incluido el público.


SARRIA - PORTOMARIN                                                                  23.1 km. 




Para un buen porcentaje de caminantes, la rúa Maior de Sarria es el kilómetro 0 de su peregrinación a Compostela. A primeras horas del día y, sobre todo, en los meses estivales, la calle daría para realizar una estadística más que fiable sobre las edades, razas, nacionalidades y vestimenta de los peregrinos que se dirigen a Santiago. El tramo inicial de 2,9 kilómetros entre Sarria y As Paredes ofrece un excelente comienzo de etapa. Tras la Rúa Maior, pasando junto al edificio de la Prisión Preventiva, llegamos al mirador sobre Sarria, adornado con un crucero. Unos trescientos metros después del mirador, el Camino se junta con el Convento de la Magdalena, principalmente de fábrica gótica y renacentista y regentado por los Padres Mercedarios. La etapa desciende junto al muro del cementerio hasta el río Pequeño, afluente del Sarria. El medieval Ponte Áspera permite cruzarlo (Km 1,2).
Junto a pequeños prados y huertas particulares pasamos bajo un viaducto para cruzar las vías. Tras ellas salvamos un arroyo gracias a una pasarela de madera (2,2). El curso de agua da paso a un duro repecho por camino - envuelto por soberbios castaños - que sube hasta el lugar de As Paredes (Mojón 109), donde se asienta un castro prerromano del mismo nombre. La aldea aparece después.
Desde aquí, por pista vecinal, nos acercamos hasta Vilei donde nos recibe una escultura en recuerdo a Don Germán Arias. De inmediato, a mano izquierda, vemos el área de descanso Km 108 de Vilei, repleta de todo tipo de máquinas de vending: café, refrescos, snacks, pilas... y un sello para adornar aún más la credencial.
De nuevo por pista asfaltada progresamos hasta la parroquia de Barbadelo, un panel informativo hace recaer nuestra atención en la románica iglesia de Santiago, a varios metros del Camino. Rodeada por el camposanto, merecen su atención las portadas y los capiteles.
Dejamos el albergue de peregrinos de Barbadelo a mano derecha y continuamos otra vez por pista vecinal asfaltada hasta las aldeas de Rente (Km 5,3) y Mercado da Serra, con taberna y situada en el cruce de la LU-5709.
Al cruzar no se continúa por la carretera sino que se toma un corredor arbolado que surge de frente. A los cinco minutos pasamos junto a una fuente decorada con Pelegrín, la mascota del Xacobeo 93 (Km 6,6). Setecientos metros más adelante llegamos junto a las puertas del Molino de Marzán, del año 1920. En marzo de 2014 se inauguró la casa-albergue del mismo nombre (Km 7,3). Torcemos noventa grados a la derecha y atravesamos el pasal de invierno, que evita que metamos el pie en la balsa de agua. Pronto cruzamos la LU-633 para pasar Leiman
Después aparece Peruscallo, con bar-panadería y la presencia de algunos hórreos (Km 9,2 y Mojón 103). Decimos, de momento, adiós al asfalto para avanzar por corredoira hacia Cortiñas (Km 10 y Mojón 102) y Lavandeira (Mojón 101,5).
Entre muros de piedra y castaños alcanzamos Brea (Km 11,5 y Mojón 100,5) para llegar, primero al falso mojón de los 100 y unos metros más adelante al verdadero, coronado de piedras y bañado en graffiti. Bastaría comenzar a pie en este punto para obtener la Compostela pero la peregrinación no es un certificado. El destino es el propio Camino. Unos metros más adelante se encuentra Morgade.
A la salida, un cartel nos da la bienvenida al Concello de Paradela, que toma el relevo del sarriano. Alcanzamos Ferreiros, primera parroquia de Paradela.

Bajamos por pista asfaltada hasta el inmediato Mirallos (Km 13,6 y Mojón 98). A mano izquierda hay un restaurante que regenta Natalia y que tiene 25 camas para los peregrinos. El precio es donativo y en el bar dan desayunos, menús, bocadillos, etc.

Acto seguido se encuentra la iglesia románica de Santa María, que se bajó piedra a piedra desde Ferreiros en 1790. El Camino se dirige por asfalto desde Mirallos a A Pena.

Posteriormente avanzamos hasta Couto (Km 14,7) y Rozas (Km 15 y Mojón 97). No será extraño toparse con alguna familia guiando el ganado de un lugar a otro. Dejando atrás el lugar de Rozas sobreviene el mojón 96,5. Supone también dejar, al menos durante un tramo, la pista asfaltada para tomar una senda en ligera cuesta al abrigo de los robles y pinos. En el primer cruce que se presenta seguimos por la izquierda. El mojón 95,5 anuncia la cercanía de Moimentos, aldea a la que llegamos, tras dejar antes a mano izquierda una cruz de madera enrollada con alambre de espino y cruzar la carretera LU-4203 (Km 16,4). En unos minutos llegamos a Mercadoiro

Tras una cuesta y pistas asfaltadas descendemos hasta Parrocha (Km 18,7) y Vilachá, última aldea del Camino perteneciente a Paradela, donde el sudafricano Gordon Bell abrió un albergue en la primavera de 2014. En 2016 abrió también 'Los Andantes', un bar restaurante vegetariano.

Vilachá (Albergue. Bar-restaurante vegetariano)
Un brusco descenso nos acerca hasta el río Miño, embalsado por Belesar (Mojón 90). El puente, de más de 350 metros de longitud, nos acerca hasta el Portomarín de fachadas blancas y tejados grises. La entrada al pueblo se hace por uno de los arcos del viejo puente romano - medieval, reconstruido para asentar una escalinata y colocar una pequeña capilla. Subimos por ella y pasando el Centro Virtual de Información al Peregrino nos dirigimos hasta el centro del pueblo. En el albergue público, aunque la distancia recorrida hoy pueda parecer infinitamente mayor, solventamos los 22,4 kilómetros de la etapa.


PORTOMARIN-PALAS DE REI                                                            25.60 KM.   


Desde la aldea de Gonzar, el Camino continúa por Castromaior y Ligonde, cuyo hospital acogió al emperador Carlos I y a su hijo Felipe II, los más conocidos peregrinos del siglo XVI. Inmediatamente después, la ruta se interna en tierras del municipio de Palas de Rei, que debe su nombre a un supuesto palacio real construido en sus inmediaciones. 

Se sale de Portomarín cruzando el embalse por un puente para viandantes. A partir de ahí empieza una subida bastante intensa, siguiendo el curso de la carretera hasta llegar a Gonzar, con su iglesia y su albergue, situado al pie del Camino.

Desde Gonzar se sigue hasta Castromaior, conocido por su iglesia románica, situada al lado de un pequeño arroyo y cercana a los restos de un antiguo castro. Continúa luego hacia Hospital, cruza un puente sobre la carretera general para desembocar en una vía comarcal de camino a Ventas de Narón, A Previsa y Os Lameiros, donde está la pequeña capilla de San Marcos entre robles centenarios. A continuación se llega a Ligonde con algunos restos históricos pero muy pocos servicios, que sí están disponibles en el siguiente núcleo, Eirexe, donde se encuentra el albergue.

El Camino continúa pasando por diferentes aldeas, entre las que destaca un albergue con establos para caballos, entre Portos y Lestedo. En este último pueblo destacas su cementerio, en el que los nichos están de cara a la carretera, cubriendo de flores el pequeño arcén.

Sigue la ruta hasta A Brea, donde se desvía durante un pequeño tramo por un camino que se une más tarde a la carretera general, que seguirá hasta justo antes de entrar en Palas de Rei, por su área recreativa, Os Chacotes, donde está ubicado el Pabellón de Peregrinos.

Siguiendo hasta el casco urbano de Palas de Rei se pasa por la iglesia de San Tirso. El albergue está justo enfrente del ayuntamiento, en la calle principal, y pasa muy desapercibido. Delante tenemos una cabina telefónica y numerosos servicios cercanos.

Curiosidades:

El tramo Ligonde-Palas de Rei estuvo protegido, desde 1184 y durante siglos, por los caballeros de la Orden de Santiago.

Fuera del itinerario del Camino, pero muy recomendable, encontramos la iglesia románica de Vilar de Donas, uno de los ejemplos más típicos del románico gallego y alrededor de la cual están enterrados algunos de los caballeros de la Orden de Santiago, encargados de proteger el Camino. Precisamente el templo estaba fuera del recorrido compostelano para lograr el recogimiento necesario para su función.


PALAS DE REI –ARZUA                                                                    29.80 KM.    



El Camino Francés abandona Palas por el Campo dos Romeiros, tradicional lugar de encuentro de peregrinos, para entrar en la aldea medieval de Leboreiro. Entre Leboreiro y Melide, cruza la aldea de Furelos y su río a través de un puente medieval para entrar en la zona urbana de Melide.

El Camino Francés abandona Palas de Rei cruzando la carretera general hasta entrar en un camino que conduce hasta Carballal y luego a San Xulián, bonito pueblo con una iglesia y un cruceiro de interés.

Tras una serie de bajadas y subidas se llega a Ponte Campaña, y más a Casanova. Se sigue el camino hasta cambiar de provincia, dejando Lugo atrás y adentrándonos en A Coruña por O Coto para ir bajando hasta Leboreiro.

Continua después el sendero cruzando pequeñas aldeas y lo que parece una zona industrial, al lado de la carretera general, antes de volver a internarse en el bosque para llegar al puente medieval de Furelos, por el que se llega a Melide, considerado una de las joyas de la arquitectura civil del Camino Francés. Después de Melide, el Camino pasa por Boente y Castañeda para llegar luego a Arzúa, villa quesera que cuenta con una importante oferta de turismo rural y activo, especialmente en las proximidades del embalse de Portodemouros.

El Camino se presenta en esta etapa dócil y en muy buen estado, mezclando tierra y piedra con pequeñas carreteritas entre pueblos, con suaves ascensiones y descensos, alternando con tramos llanos.

En Boente encontramos una fuente de cuatro caños y un crucero, separados de la iglesia por la carretera general. Desde allí se llega a Ribadiso por un puente sobre el rio Iso, junto al que está el albergue, uno de los más bonitos del Camino Francés, compuesto de varias casitas rehabilitadas, con lareira en el comedor y amplio jardín con escaleras directas al río, donde se bañan los peregrinos en verano.

Después de Ribadiso, el Camino discurre por la carretera hasta llegar a Arzúa, la tierra del queso por excelencia.

Arzúa es una villa con todos los servicios para los peregrinos, lugares donde comer y dormir, bancos, centro de salud, farmacia, supermercados y tiendas. El albergue está situado justo al lado de la Capilla de la Madalena, que se abre eventualmente como sala de exposiciones. Justo en diagonal con ésta, nos encontramos la iglesia de Santiago.


ARZUA-ARCA                                                                                 19,20 KM.       

En este tramo el Camino se interna de nuevo entre prados, robles y eucaliptos que rodean pequeñas aldeas, algunas con topónimos de resonancia jacobea: A Calzada, A Calle, Ferreiros, A Salceda, A Brea, Santa Irene y A Rúa, ésta ya a las puertas de Arca, capital del municipio de O Pino, el último antes de Santiago. 

En general la etapa transcurre por camino de tierra, con tramos por secundarias y también por senda en paralelo a la carretera. Bastante igualada en cuanto a ascensos y llanos y muy bien señalizada de principio a fin. En casi todos los pueblos hay bares donde picar o tomar algo y fuentes a intervalos regulares.

El Camino Francés abandona Arzúa por una pequeña carreterita que deja atrás la comarca de Arzúa para adentrarse en O Pino. Cruza la carretera general por debajo (túnel) en la comarca de Arzúa y luego vuelve a cruzarse con ella a la altura de Santa Irene, donde se encuentran el albergue público y una bonita capilla.

Siguiendo el Camino, desde su entrada en O Pino destacan grandes tramos que se internan por bosques de eucalipto y replantación de pinos y abetos en filas totalmente simétricas, lo que produce un curioso efecto visual.

Curiosidades:

Prácticamente en ninguna de las aldeas que atraviesa la etapa hay carteles indicadores mostrando sus nombres. Para saber dónde se está, hay que buscar en los miliarios que marcan el Camino

ARCA-SANTIAGO                                                                               19 KM.   



La última etapa del Camino, ya muy cerca de la meta. Un recorrido lleno de expectativas, desde O Pedrouzo a Santiago pasando por el Monte do Gozo.

Se sale desde el albergue de O Pedrouzo hacia la gasolinera de la entrada del pueblo, donde se vuelve a coger el Camino. Se cruza entonces hacia el siguiente pueblo, Santo Antón, donde empieza la ascensión hasta la entrada al municipio Santiagués, por bosques de pinos y eucaliptos, muy juntos y simétricos, en algunas zonas, también algunos robles. Al llegar a la cima, se pasa al lado del aeropuerto y comienza el suave descenso hacia A Lavacolla.

A Lavacolla, ya en el término de Santiago, se encuentra muy cerca del Monte do Gozo, una pequeña elevación desde la cual los peregrinos tienen por vez primera la visión de la catedral de Santiago.

El Monte do Gozo, reconvertido en el Xacobeo 93 en una zona para peregrinos, tiene un gran monumento en su cima, fuente, capilla de San Marcos, restaurantes, hoteles y bares, y un gran albergue, el último público del Camino.

Desde aquí, el recorrido es prácticamente urbano, llegando a la Catedral a través del barrio de San Lázaro, Rúa de San Pedro, Porta do Camiño, Rúa das Casas Reais y Praza de Cervantes, para bajar ya directamente a la catedral y acceder por la Puerta Santa o, si no es Año Santo, por la de Azabachería.


No hay comentarios:

Publicar un comentario